Sermon: Culto Dominical

“UN JOVEN LLAMADO JUAN, EL HIJO DEL TRUENO”

“Jacobo hijo de Zebedeo, y a Juan hermano de Jacobo, a quienes apellidó Boanerges, esto es, Hijos del trueno;” Mar 3:17

Hoy veremos al tercer joven de esta serie (el primero fue David y el   segundo Juan el Bautista) me refiero al Apóstol Juan, uno de los discípulos más cercanos a Jesús. Fue el más joven de los 12 discípulos, casi un adolescente en el momento de ser llamado y hermano de    Jacobo.

Hijo de Zebedeo (que significa “dotado, dado por Dios”) y Salomé (significa “que tiene paz o llena de paz”.)

Basándonos en Juan 19:25, (“Estaban junto a la cruz de Jesús su    madre, y la hermana de su madre, María mujer de Cleofas, y María Magdalena”) entendemos que Salomé era hermana de María la madre de Jesús (Mateo 27:55,56; Marcos 15:40) por lo cual Juan y Jacobo eran entonces primos hermanos del Señor y de Santiago. Si es así, pues también era pariente de Juan el Bautista, del cual Juan fue discípulo antes de seguir a Jesús. Se le conoce también por algunos apodos como “el discípulo amado”. (En sus escritos menciona más de ochenta veces la palabra “amor”, y sus contemporáneos dieron    testimonio de que fue un hombre cuyo mensaje apelaba    constantemente al amor por el prójimo) También es el “Apóstol”, el “teólogo”, el “profeta”, pero, no siempre fue así, al principio de su    llamamiento fue un joven carente de amor, intolerante, egoísta e  impulsivo al extremo.

Por lo menos en tres ocasiones  sus oraciones fueron absurdas, provocando que Jesús le dijera: “…Vosotros no sabéis de qué espíritu sois.” (Lucas 9:55)

¿Cómo es posible que Jesús escogiera a un joven con tales  características? Humanamente Juan era  un desperdicio, sin embargo, esa es una de las más hermosas y estimulantes cualidades del Señor, es decir, tomar lo inservible y convertirlo en algo maravilloso. Al principio Jesús llama a Juan y a Jacobo “los hijos del trueno” (“a Jacobo hijo de Zebedeo, y a Juan hermano de Jacobo, a quienes apellidó Boanerges, esto es, Hijos del trueno”. Marcos 3:17) seguramente por su carácter violento  e intransigente.

La mayor lección que encontramos hoy es el cambio operado en el   corazón de Juan (nombre que viene de “yohannan”, que significa, “el que es fiel a Dios”.) Mucho tuvo que trabajar el Señor en Juan para que llegara a ser “fiel a Dios”. Ese puede ser tu caso en el día de hoy, veamos:

1- Un Joven Llamado Juan, Inservible para Dios:

2- Un Joven Llamado Juan, Cambia su Carácter:

3- Un Joven Llamado Juan, Fiel Hasta la Muerte:

 

Miami, 15 de agosto, 2021. Mes de los Jóvenes     

 

“TERCER PILAR DEL HOGAR: LA COMUNICACIÓN”

“¿Andarán dos juntos, si no estuvieren de acuerdo?”
Amos 3:3
Efesios 4:29-32

El mar estaba muy picado desde hacía varios días. La visibilidad era casi nula. Por esas embravecidas aguas navegaba un enorme acorazado de guerra y su capitán era un experimentado almirante de la armada. Al oscurecer el capitán recomendó a su tripulación permanecer muy alertas. Y el peligro era tan grande que decidió quedarse toda la noche en el puesto de mando para enfrentar personalmente cualquier emergencia.

 

Al poco rato uno de los marineros de guardia anunció: “¡Atención, una luz está brillando hacia el norte!”
– “¿Se está moviendo o está quieta?” -preguntó el capitán.
– “¡Me parece que se está moviendo!” -respondió el marino.
El capitán le dijo al encargado de la radio: “Avísele a esa embarcación que si sigue en esa dirección está en grave riesgo de estrellarse contra nosotros. Aconséjele que vire 20 grados hacia el este.”
Como no hubo respuesta y la luz seguía acercándose el capitán decidió encargarse personalmente de la situación y tomando el micrófono dijo: “¡Atención, atención, les habla el capitán del acorazado insignia de la armada, les advertimos una vez más, cambie de curso o nos estrellaremos contra ustedes. Cambien el rumbo ahora!”

Entonces una voz tranquila y segura le respondió: – “Aquí habla el marinero Pérez. Acorazado, le sugiero que cambie usted su rumbo 20 grados hacia el este.”
Al escuchar esto el capitán muy irritado y diciendo una mala palabra dijo: – “Por última vez marinero. Este es un barco de guerra, vire inmediatamente 20 grados hacia el este.”
Y la respuesta que recibió fue: – “Y yo soy el encargado del faro y es usted el que debe cambiar de curso, si no lo hace tendrá un accidente fatal, se estrellará contra las rocas de la costa y de seguro se hundirá con todos sus cañones, cohetes y hombres!”

A veces, sin establecer la debida comunicación y sin conocer los hechos reales, queremos que los demás cambien y hasta los amenazamos y gritamos. Escucha lo que los demás tengan que decir, corrige si es necesario tu rumbo y evita por todos los medios llegar al punto de estrellarte por nada. Una correcta comunicación te libra de muchos males.
A veces, como el barco de la historia, atravesamos “mares enfurecidos, carecemos de la visibilidad necesaria para tomar decisiones sabias y para colmo la comunicación es defectuosa.”
No importa cuanta experiencia tengamos, lo imponente que sea nuestro “acorazado” y lo bien entrenado que estemos, recuerda, si no comunicas bien, las filosas “rocas” de la costa siempre serán más fuertes que tú. ¡Lo que hace falta es Comunicación! Veamos:

 

Miami, 23 de mayo 2021. Mes del Hogar

“SEGUNDO PILAR DEL HOGAR: EL RESPETO”

 

“Por lo demás, cada uno de vosotros ame también a su mujer como a sí mismo; y la mujer respete a su marido.” Efesios 5:33
Hace dos semanas les dije: “Después de Dios, el hogar es lo más importante que tenemos y todos deseamos preservar nuestras familias”, agregando: “y durante este mes veremos algunos pilares que la sostienen.”

 

En el día de hoy veremos el segundo pilar del hogar, al cual llamaremos “respeto”, pero, ¿de qué estamos hablando? Mira esta historia de hace algunos años:
En septiembre del 2006 el ambientalista australiano Steve Irwin, estrella del canal de televisión Animal Planet, murió atacado por una mantarraya durante una expedición de buceo. Irwin, de 44 años, sufrió un colapso luego de ser picado en el pecho por el animal en Batt Reef, al oeste de Australia. Shaun Collin, experto de la Universidad de Queensland, comentó que se trataba de un caso de extrema mala suerte. “No es fácil ser picado por una mantarraya, y mucho más raro morir por esa causa.” Su teoría es que el animal atacó directamente el corazón del presentador. Otro famoso naturista dijo: “El problema es que Irwin, para hacer mas espectacular sus programas, le faltaba el respeto a los animales y eso no se puede hacer porque el final puede ser muy triste.” Ojo, ¡Ni a los animales se les puede faltar el respeto! Así que mucho más entre nosotros.

 

El apóstol Juan nos dice en su primera carta: “Nosotros le amamos a él, porque él nos amó primero. Si alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es mentiroso. Pues el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto?” (1Jn 4:19, 20). En sentido general el amor es un mandato que parte de Dios porque; “él nos amó primero”. Aplicado a Efesios 5:33 la enseñanza es “si dices que amas a Dios, ama también a tu esposa como Cristo amó a la iglesia y se entregó por ella.” Parafraseando el pasaje digo: “Si tú no amas a tu esposa a quien has visto ¿cómo puedes amar a Dios a quien no has visto?”

 

Lo que pretendo enseñar en este día es similar al amor, aplicado especialmente para la esposa, pero también al esposo y tiene que ver con el respeto. Considera de esta manera el pasaje: “Si tú no respetas a tu esposo a quien has visto ¿cómo puedes respetar a Dios a quien no has visto?” ¡Es fuerte la palabra de hoy!

 

En castellano la palabra “respeto” viene del latín “respectus” que significa “mirar atrás, atención intensa, consideración especial hacia uno.” Una de sus acepciones es “miedo, recelo”. Investigando la palabra en un diccionario etimológico descubrí que “res” es “cosa, hecho, asunto” y “pectus” “pecho, mama” y por extensión “alma, corazón, sentimiento”. Así que “respeto” también sería: “el sentimiento, estima o consideración que se tiene dentro del corazón por algo o alguien.” ¿Son esos tus sentimientos?

 

Miami, 16 de mayo 2021. Mes del Hogar

“PRIMER PILAR DEL HOGAR: EL AMOR”

“Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella,

Así también los maridos deben amar a sus mujeres como a sus mismos cuerpos. El que ama a su mujer, a sí mismo se ama.”

“Grande es este misterio; mas yo digo esto respecto de Cristo y de la iglesia.” Efesios 5:25,28,32
Después de Dios, el hogar es lo más importante que tenemos. Todos deseamos preservar nuestras familias y durante este mes veremos algunos pilares que la sostienen.

Desde el huerto del Edén, la familia es el centro de la vida y a la vez el centro de los más mortíferos ataques. El diablo siempre busca, para lograr su plan de “hurtar, matar y destruir”, el eslabón más débil de la familia. Para la primera familia, fue Caín, para Noé fue Can, para Abraham fue Ismael, para Isaac fue Esaú, para Jacob, fue Rubén y para David fue Absalón.
¿Qué busca el enemigo de las almas? Destruir el propósito de Dios, derribar los pilares que la sostienen y si no fuera por Su Providencia de nada valdrían nuestros esfuerzos.
El diccionario define pilar como el “elemento estructural resistente con función de soporte. También es la cosa que sostiene o en que se apoya algo.”

 

Pilar viene del latín pila, que significa “columna”, pero cuidado, esta palabra tiene otras acepciones interesantes que también se aplican. De ella sale la palabra “mortero”, o sea una pieza cóncava que sirve para descascarar y machacar granos. (“pilar arroz”) También se guardaba agua en ella, “el agua de la pila”, y se aplica a ciertas baterías que almacenan energía a la cual se les llama pila. Por último, también del latín pila viene el castellano “pelota” o bola.

 

Así que estaremos hablando principalmente de las columnas que sostienen el hogar, pero también de sus “alimentos”, del “agua” que la refresca, de la “energía” maravillosa que guarda y de las “pelotas” que la hacen feliz.
El primer pilar que trataremos en esta jornada del hogar será el amor. ¿Por qué es el primero? Porque es el vínculo perfecto, es aquello que nos mantiene unidos a pesar de los ataques del enemigo. Si el pilar del amor falla, se acaba todo lo demás: “El agua de todos los mares no podría apagar el amor; tampoco los ríos podrían extinguirlo. Si alguien ofreciera todas sus riquezas a cambio del amor, burlas tan solo recibiría.” (Cantares 8:7 DHH)

 

Estudios sobre el comportamiento familiar nos dicen que casi todos los síntomas neuróticos (ansiedad, depresión, adicciones, obsesiones, problemas de personalidad…) son variantes de un mismo problema: carencias de amor. Son el lenguaje de la desesperación. Sus víctimas están gritando al mundo el fracaso integral de su familia porque les ha fallado el pilar del amor.
Veamos cuán importante es el tema de hoy:

 

Miami, 2 de mayo del 2021. Mes de la Familia

“YO SOY LA RESURRECCIÓN, RENACIDOS EN ÉL”
“Bendito el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que según su grande misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos.” 1Pedro 1:3
Renacer viene del verbo griego anagennao, de ana, otra vez, de nuevo, o, de lo alto, con gennao, engendrar o nacer. Aquí encontramos la idea del nuevo nacimiento.

 

El cristiano es una persona que ha nacido de nuevo, engendrado otra vez por Dios para vivir una nueva clase de vida. Entre otras cosas esto quiere decir que, al recibir a Cristo como Salvador personal, se produce en nuestra vida un cambio tan radical que de la única manera que se puede describir es diciendo que la vida ha empezado para nosotros completamente otra vez.

 

Pero, es una idea tan radical que esta palabra se queda corta a la hora de describir lo que en realidad sucede. Sin ánimo de ser un experto, considera la siguiente información:

 

“La genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre le transmite ciertos genes a sus hijos. La apariencia de una persona (estatura, color del cabello, de piel y de los ojos) está determinada por los genes. Otras características afectadas por la herencia son la probabilidad de contraer ciertas enfermedades, capacidades mentales o talentos naturales.

 

Casi todas las enfermedades tienen un componente genético. Sin embargo, la importancia de ese componente varía. Cada vez que uno de los padres afectados por una enfermedad, sea hombre o mujer, tenga un niño, ese niño tendrá un 50% de probabilidad de heredar la enfermedad.” (tomado de Medline Plus)

 

Pero, Renacer en Cristo, significa un cambio radical de nuestra herencia, significa que ya no soy la misma persona porque mis “genes” han sido cambiados!!! Y se cumplen las palabras de 2 Corintios 5:17,18a: “De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas. Y todo esto proviene de Dios…”

 

Esta idea del nuevo nacimiento recorre todo el Nuevo Testamento. Y a la luz del pasaje que nos ocupa veamos cómo podemos ser renacidos con Cristo por medio de Su resurrección:
1- Renacidos en Él, por la Resurrección de Jesucristo:
2- Renacidos en Él, Tenemos una Esperanza Viva:
3- Renacidos en Él, Según su Grande Misericordia:
4- Renacidos en Él, Bendecimos al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo:

 

Miami, 18 de Abril del 2021 Mes de la Resurrección

 

“YO SOY LA RESURRECCIÓN, POR FE TENEMOS VIDA”

“Le dijo Jesús: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí,  aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no  morirá eternamente.

¿Crees esto? “ Juan 11:25,26

En el libro de Éxodo encontramos la descripción más sorprendente y a la vez llena de significado del nombre de Dios; es cuando el Altísimo se revela a Moisés en medio de una zarza ardiendo y le da la tarea de  liberar al pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto y conducirlo a la tierra prometida. Preocupado y abrumado por tal encargo Moisés le dice a Dios: “… He aquí que llego yo a los hijos de Israel, y les digo: El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros. Si ellos me preguntaren: ¿Cuál es su nombre?, ¿qué les responderé?  (Éxodo 3:13). Moisés se sabía el nombre de muchos dioses tanto egipcios como cananeos y  para qué “servían”, por eso cuando le pregunta a Dios por su nombre, la respuesta fue sorprendente y a la vez enigmática: “Y respondió Dios a Moisés: YO SOY EL QUE SOY. Y dijo: Así dirás a los hijos de Israel: YO SOY me envió a vosotros.” (Éxodo 3: 14–15).

En ese relato Dios usa YHWH como su nombre (los escribas hebreos solo ponen, por respeto, las consonantes del nombre) del cual sale  Yahweh, Jehová o el Señor como lo traducen las versiones castellanas más modernas. Estrictamente hablando, se podría decir que ese es el nombre de Dios. La frase “YO SOY” viene del verbo hebreo “ser o  estar”, declarando que es autoexistente, eterno, autosuficiente,    autodirigido, omnipresente e inmutable.

Cuando en el Nuevo Testamento Jesús declara en el templo: “…De cierto, de cierto os digo: Antes que Abraham fuese, yo soy.” (Juan 8:58)   Sonó en los oídos de los judíos como una blasfemia digna de muerte (8:59) porque significaba una declaración que igualaba a Jesús con el Dios revelado a Moisés en la zarza ardiendo.

“Yo Soy” es un nombre poderoso aplicado a Jesús y muy usado por Él. Como verbo copulativo aparece en el Evangelio de Juan en estas siete poderosas aplicaciones. La número cinco será el tema de hoy:

  1. Juan 6:35-51: “Yo soy el pan de vida.”
  2. Juan 8:12: “Otra vez Jesús les habló, diciendo: Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida.”
  3. Juan 10:7-9: “Volvió, pues, Jesús a decirles: De cierto, de cierto os digo: Yo soy la puerta de las ovejas.”
  4. Juan 10:11-14: “Yo soy el buen pastor; el buen pastor su vida da por las ovejas.”
  5. Juan 11:25: “Le dijo Jesús: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá.”
  6. Juan 14:6: “Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí.”
  7. Juan 15:1-5: “Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador.”

 

 

Miami, 11 de Abril del 2021 Mes de la Resurrección

 

“LA MISIÓN DE LA IGLESIA, VIVIR CONFORME
A SU NATURALEZA”
1 Pedro 2:9,10

Getsemaní, fábrica de aceite, lugar de bendición, sitio para tomar
decisiones. La meta de nuestra Iglesia ha sido en toda su historia que
Dios nos ayude a cumplir con esos grandes propósitos, nada ha
cambiado, porque toda persona que llega nuestro templo debe sentir
que éste es un lugar de bendición, donde se recibe la unción del espíritu
Santo, se ora en armonía, se libran batallas por arrebatar las almas al
enemigo y se logran grandes victorias de salvación.

 

El Rev. Copeland, pastor de West Flagler Baptist Church, fue nuestro
primer pastor cuando Getsemaní era tan sólo un departamento hispano
y fue de mucha bendición en nuestros inicios; al igual que Reno y
Bohemia García, Norell y Eddie Pope, el Rev. Daniel y Mercy
Rodríguez, pastor organizador, el Rev. Benjamín y Carmen Valdés y
otros que tienen sus páginas en la historia de nuestra Iglesia. Ellos,
unidos a muchos más, han “labrado, cuidado, bendecido, orado y
entregado sus vidas” para que este “huerto” produzca. Ellos soñaron
que Getsemaní fuera ese lugar especial que siempre es recordado con
cariño.

Getsemaní, es una palabra no traducida, o sea una transliteración y se
encuentra en los idiomas más antiguos del mundo, como arameo,
árabe, hebreo, acadio, ugarítico, tigriño y otras lenguas semíticas.
En arameo, el idioma de Abraham, Getsemaní es Gath Shemânîm, que
significa “prensa de aceite de oliva” e identifica un lugar en la falda
occidental del monte de los Olivos donde Jesús acostumbraba a
retirarse a orar.

 

Quizás recibió su nombre de una prensa de aceite que
había en la zona. Era una propiedad privada, tal vez de uno de sus
discípulos. Desde el huerto de Getsemaní, se puede ver la Puerta
Dorada del muro de Jerusalén, tapiada en la actualidad y que dice la
tradición judía algún día se abrirá para dejar entrar al Mesías.
Dios bendiga nuestro “huerto”, lo haga florecer y siempre seamos como
“olivos verdes en la casa de Dios y que en la misericordia de Dios
confiemos eternamente y para siempre”. (Salmo 52:8).

Amén.

 

 

Miami, 28 de Marzo, 2021. Mes de la Iglesia

“LA MISIÓN DE LA IGLESIA,
EDIFICADOS EN ÉL”

 

“Acercándoos a él, piedra viva, desechada ciertamente por los hombres, más para Dios escogida y preciosa, vosotros también, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual y sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo.” 1Pedro 2:4,5
Hablando de la importancia de los procesos de desarrollo John C. Maxwell, prominente pastor evangélico y experto en liderazgo, dice en uno de sus libros: “Sobrestimamos el evento y subestimamos el proceso, cada sueño realizado ocurrió gracias a la dedicación de un proceso.”

 

El apóstol Pedro nos dice en su primera carta que el propósito de la iglesia es ser edificados como “casa espiritual y sacerdocio santo”, hermosa alegoría que resalta precisamente las palabras de Maxwell: “…cada sueño realizado ocurrió gracias a la dedicación de un proceso.”

 

En cualquier construcción, por sencilla que sea, existe un proceso constructivo que se conoce como la “Orden de Ejecución”, es decir, para poder llevar correctamente la obra a realizar se deben controlar sus sistemas, sus procesos y sus procedimientos legales. De otra forma, se hacen imposibles las siguientes acciones necesarias, las cuales pueden ser: Detalles constructivos, necesidades de cada ejecución, tiempos de ejecución estimados según todo lo anterior, materiales y costos necesarios. Si no existe una “Orden de Ejecución” se hace prácticamente imposible la gestión de una obra, con lo cual todos los objetivos se ven perjudicados en mayor o menor medida.
Hoy hablaremos sobre la forma de ser edificados en él y el proceso para lograrlo:

 

1- Edificados en Cristo, Primero Acércate a la Roca:
“Acercándoos a él, piedra viva, desechada ciertamente por los hombres, más para Dios escogida y preciosa.”
2- Edificados en Cristo, Vosotros También:
“vosotros también, como piedras vivas, sed edificados…”
3- Edificados en Cristo, Como:
“…sed edificados como casa espiritual y sacerdocio santo…”
4- Edificados en Cristo, Para Ofrecer:
“…para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo.” 1Pedro 2:4,5

 

Miami, 21 de Marzo, 2021. Mes de la Iglesia

 

“LA MISIÓN DE LA IGLESIA, QUÉ DEJAR Y QUÉ DESEAR”

1Pedro 2:1,2

 

Estamos en el Mes de la Iglesia (por el 52 aniversario de la Iglesia
Bautista Getsemaní que celebramos este mes) Debemos tener en
cuenta que nos referimos en este caso a la iglesia local. La Biblia nos
habla de una iglesia Universal, la cual esta compuesta por todos los
redimidos por la sangre de Cristo mediante la fe, únicamente, en Cristo
como salvador personal, sin importar denominaciones. Ahora bien,
cuando hablamos de “iglesia local” nos referimos a la definición que
dice: “Una iglesia local es un grupo de creyentes en Cristo, bautizados
por inmersión después de una profesión creíble de fe y unidos
voluntariamente para llevar a delante la obra de Cristo en este mundo”.

 

Para su administración y de acuerdo a sus denominaciones, las iglesias
locales tienen deferentes tipos de gobierno, los cuales son:
1. Episcopal, 2. Presbiteriano y 3. Congregacional. En el sistema
episcopal la toma final de decisiones esta fuera de la iglesia local,
recayendo en una estructura eclesiástica profesional (obispos,
arzobispos, cardenales, etc) Episcopales, metodistas, luteranos son
parte de este sistema, aunque en variantes más democráticas que la
iglesia católica. El segundo grupo son los presbiterianos y en este
sistema cada iglesia local elige a los ancianos gobernantes que tienen
autoridad sobre la iglesia local. Presbiterianos, reformados y algunos
grupos pentecostales siguen este sistema de gobierno. El tercer grupo
son los congregacionales, al cual pertenece nuestra iglesia, donde la
toma de decisiones son llevadas a cabo en reuniones públicas de toda
la congregación. En las iglesias evangélicas locales hay muchas
variantes de estos sistemas, pero, las formas de gobierno adoptada por
una iglesia local no es un punto principal de doctrina. Los creyentes han
vivido confortablemente y han sido bendecidos en iglesias con distintos
sistemas administrativos.

 

Por tanto, qué es lo más importante para una iglesia local. En este mes
aportaremos algunas ideas, sin ánimo de agotar el tema. Puede ser que
algunos digan: “lo más importante es la sana doctrina” otros tal vez
planteen “lo más importante es llevar adelante la misión encomendada
por Cristo”. Son ideas buenas, pero en este mes trataremos de
presentar “la Misión de la Iglesia…” para lo cual es necesario, basados
en la Primera Epístola Universal de Pedro, “dejar, aceptar y gustar”
algunas cosas, veamos:

 

1. Qué Dejar, Para Poder Realizar la Misión de la Iglesia:
1 Pedro 2:1
1. Qué Aceptar, Para Poder Realizar la Misión de la Iglesia:
1 Pedro 2:2
1. Qué Probar, Para Poder Realizar la Misión de la Iglesia:
1Pedro 2:3

 

Miami, 7 de Marzo, 2021. Mes de la Iglesi